Repensando el Análisis Insumo-Producto: una perspectiva espacial

Una de las líneas de investigación más importantes del CEDRUS es el Insumo-Producto regional, del cual tenemos resultados disponibles en nuestro Sistema de Consulta de Matrices Insumo-Producto Estatales y Regionales: https://cedrus-unam.blogspot.com/p/sistema-de-consulta-de-matrices.html  

La relevancia de este tema es a escala internacional, replicamos la publicación de Springer Business and Economics sobre un nuevo gran libro sobre el tema de insumo-producto regional: 

¿Cómo se puede modelar la importancia social, económica y ambiental de las relaciones mutuas entre industrias en diferentes regiones y naciones utilizando modelos de insumo-producto? Jan Oosterhaven examina esta pregunta y ofrece nuevas ideas en el libro: "Rethinking Input-Output Analysis," disponible en Springer: http://bit.ly/35ZJZ3G

IV Coloquio Internacional Estudiantil

Convocatoria del IV Coloquio Internacional Estudiantil en Población, Ciudad y Ambiente del CEDUA, El Colegio de México.

Libro: Insumo-Producto Regional


Este libro Insumo-Producto Regional. Teoría, metodología, técnicas y estudios de caso, trata los principales casos que en la literatura del insumo-producto regional se consideran esenciales. Se orienta a la docencia, la investigación y la divulgación. Presenta los avances y características del método Sistema regional de información integral de insumo-producto (RIISIO), que el autor propone y aplica para la elaboración de cuadros de oferta y utilización regionales, y matrices de insumo-producto, desde la perspectiva de abajo hacia arriba para México en el año 2008. Se trabaja en una plataforma web alojada en el portal de internet del CEDRUS –de la Facultad de Economía de la UNAM–, con procedimientos detallados para reproducir las estimaciones planteadas en el texto.

Se busca proporcionar material de aprendizaje y conducir al lector, desde una concepción teórica de la economía espacial y del enfoque de insumo-producto, a la explicación detallada de modelos, así como de sus metodologías y técnicas, para la construcción, estimación, análisis e interpretación económica de las tablas y matrices de insumo-producto regional.

Dado que del conocimiento surge de la reflexión y la experiencia, el libro se complementa con un laboratorio virtual en construcción, donde el usuario podrá elaborar ejercicios sobre los contenidos y afirmar un aprendizaje y una guía práctica. El enfoque de insumo- producto merece divulgarse a fin de que se convierta una herramienta analítica del análisis de la economía regional y urbana: ese fin persigue este libro.


Análisis Insumo-producto con PyIO


El Laboratorio de Aplicaciones de Economía Regional de la Universidad de Illinois R|E|A|L cuenta con un Módulo de Python para el Análisis Insumo-Producto.
La herramienta es de mucha utilidad tanto para el análisis a nivel macroeconómico como para el análisis regional.
  • Las funciones con las que cuenta hasta el momento y que enuncia su portal son:
  • Introducción a los datos de insumo-producto
  • Inversa de Leontief y de Ghosh
  • Análisis de impacto
  • Análisis de multiplicador: producto, ingreso, empleo e insumos
  • Actualización de matrices: porcentaje de oferta regional, cociente de localización
  • Método RAS para actualización de matrices
  • Análisis de sectores clave
  • Análisis de descomposición de producto
  • Análisis de multiplicador del producto
  • Método de extracción
  • Análisis de empuje-arrastre
  • Agregación de cuadros de Insumo-Producto
  • Campo de influencia

Además de que su uso es libre, cuenta con manuales para la realización de las rutinas y carga de información. El software y documentación se pueden descargar en el siguiente enlace:

Matrices Insumo-Producto Regionales como Instrumento de Planeación

El CEDRUS expuso en el marco del XII Seminario Internacional sobre Desarrollo Regional: Planeación y Desarrollo, organizado por el Seminario de Análisis Regional y Estudios Espaciales de la FES Acatlán. 

Compartimos la presentación que corrió a cargo del equipo CEDRUS, esta consta de tres grandes temas: 
  1. Presentación de la Metrodología (RIISIO), Regional Integral Information Systems of Input-Output: planteamiento y resultados. 
  2. El análisis estructural y de impacto, su papel en el análisis económico y la política económica.
  3. Análisis de multiplicadores, encadenamientos e impacto aplicado a la Ciudad de México. 
Las consideraciones en torno a los resultados de lo presentado: 

  • El análisis estructural y de impacto es una alternativa valiosa para el planteamiento de política económica sectorial.
  • Los datos muestran que siempre será mejor impulsar a la economía desde sus sectores clave. 
  • En México y particularmente en sus regiones es necesario identificar sus alternativas de desarrollo, las ciudades tienen una vocación productiva que determina los elementos clave ¿Dónde promover la inversión?
  • Las herramientas asociadas al análisis de relaciones sectoriales proporcionan un marco robusto para pensar en la trayectoria que siguen las economías locales, por eso es fundamental su integración en las decisiones de política económica.

XII Seminario Internacional sobre Desarrollo Regional: Planeación y Desarrollo

Como cada otoño los colegas del Seminario de Análisis Regional y Estudios Espaciales de la FES Acatlán realizarán en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria II su Seminario Internacional sobre Desarrollo Regional.

El CEDRUS participa el miércoles 23 de octubre en la Mesa II: Instrumentos de planeación y estrategias de desarrollo. Aquí el programa académico completo: 

Mapas Temáticos en 3D

Temáticos en 3🅓

Con datos de densidad poblacional bruta basados en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI y el Marco Geoestadístico de 2018 construimos una representación 3D para los municipios de Jalisco y Nuevo León, también para las alcaldías de la Ciudad de México dado que en estas entidades se encuentran parte de las tres Zonas Metropolitanas más importantes del país en términos poblacionales.

El camino es usar el plugin #Qgis2threejs de #QGIS para construir mapas temáticos de extrusión.
La representación es muy ilustrativa cuando deseamos comunicar con un mayor énfasis la relevancia de alguna variable en el espacio y su distribución heterogénea.

Impuestos Locales

El portal de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publica en una plataforma de Sistemas de Información Geográfica #SIG cartografía a nivel estatal y municipal sobre:
  • Impuestos Estatales
  • Total de Recaudación Local
  • Impuesto Predial
  • Derechos Estatales
  • Derechos de Agua
Además de visualizar cartografía temática en la plataforma es posible descargar las bases de datos, los cuales están disponibles desde 2004 al 2018.

Aquí el enlace:

#Datos #Análisis #Impuestos

Impuesto predial a nivel municipal, 2018
Fuente: Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP

Impuestos totales a nivel estatal, 2018
Fuente: Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP


Análisis espacial - Interpolación

🅸🅽🆃🅴🆁🅿🅾🅻🅰🅲🅸ó🅽 🅸🅳🆆 🆈 🆃🅸🅽

Interpolación IDW y TIN

Una técnica de análisis espacial muy utilizada es la interpolación, las más conocidas por la variedad de aplicaciones que tienen son:

> Interpolación IDW
> Interpolación TIN

En esta entrada de la documentación de #QGIS se define de manera sintética y clara en qué consisten esos procesos, donde lo central es que nos permiten generar información faltante en puntos de la geografía, además de que permiten ofrecer una representación muy intuitiva de la información que deseamos comunicar.


En la imagen el resultado de una interpolación de tipo IDW de un indicador de remuneraciones obtenido a partir de los centroides de los municipios de Puebla, las regiones en azul es en donde es más probable obtener una remuneración mayor, las áreas en verde y amarillo es donde es más probable obtener una remuneración menor, independientemente de la actividad económica, pues los datos pertenecen a la economía total de cada municipio.

#Técnicas #Métodos #QGIS

Ejemplo de Interpolación IDW para remuneraciones en Puebla
 
 Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Marco Geoestadístco Nacional y  Censo Económico 2014

Repositorio NASA

Repositorio 🅝🅐🅢🅐

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) cuenta con un canal de YouTube en donde comparte contenidos muy interesantes y útiles que ayudan a descubrir, acceder y trabajar con los datos de NASA EOSDIS, los videos corresponden a:

> Seminarios
> Publicación de datos mensuales
> Consejos de datos
> Tutoriales de datos

Los temas son muy variados pero en general comprenden el uso de datos geoespaciales, sobre clima, suelo, riesgos, entre muchos otros, enlace al canal: 


También cuenta con un repositorio de las presentaciones asociadas a los videos en:



Triangulación de Delaunay

Otro camino para analizar áreas de influencia a partir de puntos es a partir de los triángulos de Delaunay, en la imagen un ejercicio representado en Google Earth, donde se muestran los triángulos obtenidos a partir de los centroides de los polígonos que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México.

Este tipo de técnicas tiene una gran variedad de aplicaciones prácticas en el análisis de áreas de cobertura para servicios, comercios, transporte, entre muchos otros.


Vale leer este artículo de la Escuela Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid:  

#19S y Modelos Basados en Agentes

A propósito del 19 de septiembre donde se conmemora a las víctimas de los sismos de 1984 y 2017.
Es vital seguir investigando y conocer mecanismos eficaces para evacuar casas, edificios, escuelas y cualquier lugar que represente un riesgo en una emergencia similar.
Los Modelos Basados en Agentes y Simulación (MBAS) son una herramienta que nos ayuda a estudiar escenarios sobre un gran número de fenómenos y los casos de emergencia no son una excepción.
El siguiente video muestra la investigación de dos alumnos de maestría en el International Institute of Information Technology de Bangalore. 

Polígonos de Voronoi

Una técnica recurrente para hacer análisis en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son los Polígonos de Voronoi, este tipo de representación permite, a partir de una cobertura de puntos, regionalizar mediante el trazo matemático de áreas de influencia por punto, de acuerdo con Clara Grima (2017): 


“El diagrama de Voronoi de un conjunto de puntos en el plano es la división de dicho plano en regiones, de tal forma, que a cada punto le asigna una región del plano formada por los puntos que son más cercanos a él que a ninguno de los otros objetos. Dicho de otra manera, lo que hace dicho diagrama es dividir el plano en tantas regiones como puntos u tengamos de tal forma que a cada punto le asignemos la región formada por todo lo que está más cerca de él que de ningún otro.”


Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Marco Geoestadístico Nacional 2018 y procesos en QGIS

En la figura se observan tres capas: 

Los polígonos de los municipios y alcaldías de que componen la Zona Metropolitana del Valle de México, los centroides de cada polígono y los Polígonos de Voronoi basados en los centroides. Tanto los centroides como los polígonos de Voronoi están construidos con QGIS y tienen una gran variedad de aplicaciones en términos del análisis de la distribución de datos espaciales. 

Aquí la referencia al artículo completo: 

Grima, Clara (2017). El diagrama de Voronoi, la forma matemática de dividir el mundo, disponible en: 

Datos de movilidad UBER

Uber acaba de liberar datos sobre los tiempos de traslado de sus viajes, la información puede ser consultada y descargada, está disponible a nivel de Área Geoestadística Básica.
Aquí el enlace, debes dirigirte al menú City y consultar la información de la ciudad de la cual requieras la información

59° Congreso ERSA, Lyon Francia, 2019

Del 27 al 3 de agosto pasado se llevó a cabo en Lyon Francia, el 59° Congreso ERSA: "Ciudades, Regiones y Transformaciones Digitales: Oportunidades, Riegos y Cambios," son duda un evento muy interesante para los interesados en los temas regionales y urbanos.


En este enlace puede consultarse el programa completo y tener acceso a los documentos de trabajo presentados en las sesiones: 


Sin duda hay trabajos muy interesantes y que son objeto del debate actual en torno a la estructura y evolución de las ciudades. 

Econometría Espacial con Luc Anselin

En esta lista de reproducción de YouTube se encuentra usa serie de lecciones dictadas por Luc Anselin en 2017 del GeoDa Center en donde aborda temas relacionados con la econometría espacial.

El temario es:
  1. Introducción
  2. Pesos espaciales 
  3. Mínimos Cuadrados Ordinarios y Minímos Cuadrados en dos pasos 
  4. Modelos de procesos espaciales
  5. Especificación de dependencia espacial 
  6. Especificación de heterogeneidad espacial 
  7. Máxima Verosimilitud 
  8. Pruebas de Especificación 
  9. Mínimos Cuadrados en dos pasos 
  10. Estimación GMM 
  11. Panel espacial 
Aquí la primera lección: 



Enlace a la lista de reproducción completa en YouTube

Residuos Sólidos Urbanos

De acuerdo con el Censo de Gobiernos Municipales y Delegacionales de 2017 del INEGI, hay información disponible para 555 municipios en lo referente a la generación de residuos sólidos urbanos.
Presentamos información de dos variables, la cantidad en toneladas anuales que se genera en esos municipios y la forma de recolección de los residuos.
La unidad que generó más residuos de acuerdo con los datos disponibles es la alcaldía de Gustavo A. Madero, con 2,745.58 toneladas.
Los datos hacen pensar en la necesidad de generar patrones de consumo que vayan encaminados a una generación menor de residuos sólidos, sistemas de aprovechamiento de los mismos gestionados desde los municipios y una mejora de los sistemas de recolección basada en tecnología, como los Sistemas de Información Geográfica.

Exportaciones por entidad federativa

En esta entrada se presentan datos de la lógica geográfica de las exportaciones en México. Esto ante la posible entrada en vigor de una medida de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, como mecanismo para promover mayor control migratorio por parte de México de la propia población mexicana y, sobre todo, de control de los flujos migratorios de los países de centroamericanos hacia ese país. El contexto económico general es que del total de exportaciones de la economía mexicana alrededor del 80% tienen como destino el mercado norteamericano. 

La aplicación de aranceles tendría un efecto casi inmediato en las regiones del país que tienen una dinámica exportadora mayor, aunque se observaría en el corto plazo un efecto generalizado dada la interdependencia de los sectores económicos, es decir, aunque un lugar en específico no registre un alto volumen de exportación de mercancías, los efectos no tardarían en hacerse patentes dado que las dependencias sectoriales igualmente implican dependencias geográficas. 

Como es posible observar en los mapas y las tablas que acompañan esta entrada, es principalmente la franja norte y el bajío las zonas del país por las cuales se daría primero una afectación económica, en el sentido de que habría mayores costos de intercambio con la economía norteamericana.

Los sectores manufactureros más importantes en términos de exportaciones son la industria automotriz y la fabricación de equipo de cómputo. 

Más allá de que se puedan evaluar con mayor detenimiento los efectos, las variables sobre las cuales es más probable se generen efectos negativos son: 
  • Empleo 
  • Salarios
  • Capacidad adquisitiva 
  • Inversión
  • Crecimiento económico
Resulta necesario plantearse medidas económicas alternativas en el contexto inmediato, con miras a tratar de evitar en la medida de lo posible un contexto de recesión económica de grandes dimensiones. 

Convocatoria AMECIDER 2019

Compartimos la convocatoria al congreso AMECIDER 2019, que se celebrará del 5 al 8 de noviembre en el Palacio de la Autonomía de la UNAM en la Ciudad de México. para más detalles visitar el sitio web de la asociación: https://www.amecider.org/

 

REAT: Paquete para análisis espacial en Software Libre R

REAT: Regional Economic Analysis Toolbox

Un paquete de R muy útil para el análisis regional, de acuerdo con la propia documentación las funciones del paquete pueden dividirse en siete grupos: 

(1) Desigualdad, concentración y dispersión, incluido el coeficiente de Gini, la curva de Lorenz, el coeficiente de Herfindahl-Hirschman, el coeficiente de Theil, el coeficiente de Hoover y el coeficiente de variación (ponderado).

(2) Especialización de regiones y concentración espacial de industrias, incluido el cociente de ubicación, Coeficientes espaciales de Gini para especialización regional y concentración de la industria y coeficientes de Krugman para especialización regional y concentración de la industria. 

(3) Disparidades regionales y convergencia regional, especialmente el análisis de convergencia beta y sigma para datos transversales.

Densidad de carreteras y redes viales en los municipios de México


La infraestructura para comunicaciones terrestres es fundamental para el análisis regional porque permite saber cuáles son los lugares que cuentan con un grado mayor o menor de conectividad.

Una de las razones por las que existen vías de comunicación como las carreteras y en general las redes viales se sustenta en el hecho de que entre las empresas y personas que habitan en lugares determinados existe una variedad inmensa de flujos económicos y de personas, miles de transacciones que hacen posible la actividad económica.


Las Regiones son Buenas para Pensar


Una de las principales características de las ciudades es que se trata de entes que cambian en el tiempo.

De acuerdo con Román (2002: 146):

“La región, geográficamente hablando, es un espacio dinámico que está en permanente movimiento, limitado por una frontera que varía en el tiempo, y que a su vez se determina por la influencia que tiene un sistema integrado por una serie de factores naturales y sociales que forman una estructura y que tienen entre sí, coherencia y especificidad.

Por ello, el concepto de región es histórico y politético, cuyo significado cambia por circunstancias de tiempo y lugar, y como tal, puede esclarecer sobre los cambios sociales producidos en el espacio a través del tiempo."

El propio Román cita a Ortega (1993) en lo siguiente:  

“La región es una realidad cambiante, porque a lo largo del tiempo cambia la sociedad ahí asentada”

Lo cierto es que una de las partes más interesantes de las regiones y las ciudades es que pueden ser estudiadas desde una perspectiva histórica, una simple comparación del antes-después hace pensar en toda la complejidad de procesos que significan la forma actual de las ciudades de que habitamos.

Eric Van Young (también citado en el artículo de Román), plantea las siguientes ideas por demás sugerentes que sustentan que el estudio de las regiones desde una perspectiva histórica concatenada con los datos estadísticos es primordial para entender la forma actual de las sociedades que habitan en ellas, de acuerdo con Van Young:

“Las regiones son hipótesis por comprobar más que hechos asumidos”, por lo que afirma que “son buenas para pensar”.

A continuación, compartimos una serie de fotos históricas que circulan en internet y hacemos una comparación con fotos extraídas de Google Earth sobre los siguientes lugares que se encuentran en la Ciudad de México y el Estado de México, tale como: El Ángel de la Independencia, El Estadio Azteca, La Torre Insignia (BANOBRAS), El Palacio de los Deportes, El Monumento a la Revolución, El Zócalo de la CDMX y las Torres de Satélite.

Ángel de la Independencia


PIB per cápita en las Entidades Federativas de México 2005, 2010 y 2015


Una de las variables que se han utilizado de forma tradicional para muchos estudios sobre convergencia regional es el PIB per cápita, tanto para comparaciones entre países como para hacer estudios a nivel subnacional o entre regiones.

Actualmente hay un debate abierto sobre la conveniencia de utilizar este indicador para hacer análisis sobre el bienestar de la población en un determinado lugar, a razón de que al tratarse de una medida promedio, involucra un enorme componente de sesgo en términos de la verdadera distribución del ingreso; vale la pena ver, por ejemplo, la postura del nobel de economía 2001 Joseph Stiglitz, sobre por qué inclusive el propio PIB no es una buena medida para estudiar la riqueza generada en un país.

Densidad de Población en los Municipios de México 2010 y 2015

La densidad poblacional es una variable que tiene varias implicaciones para el análisis desde distintas disciplinas, la demografía por supuesto, pero también para la economía, la geografía, las ciencias ambientales, entre muchas otras.

De acuerdo con ONU-Habitat se debe hacer de la densidad una variable fundamental, porque:

“Dependiendo del crecimiento demográfico y de la densidad de población que se planea alcanzar, es posible calcular el suelo que se requiere para acomodar este crecimiento. Los requerimientos comprenden zonas edificadas, sin edificar de espacio abierto, y se calculan anticipadamente por períodos de 20 a 30 años.”


Invitación Seminario Permanente de Economía Agrícola y Políticas Públicas


Los colegas de El Colegio del Estado de Hidalgo, hacen extensiva la invitación: 

El Colegio del Estado de Hidalgo en coordinación con la Red Científica Maguey Nopal, y la Unión Mexicana de Productores de Nopal, Tuna y Maguey, invitan al Seminario Permanente de Economía Agrícola y Políticas Públicas, bajo la temática: Perspectivas de la Opuntia Spp en México: su incidencia en la seguridad alimentaria, a celebrase el 29 y 30 de Mayo 2019.

El programa del Seminario incluye: conferencia magistral; taller de agricultura orgánica aplica al nopal/tuna; feria de productores y artesanos de productores de nopal/tuna; y una mesa de diálogo por los tomadores de decisiones, productores, académico/científicos y agro empresarios.


Software

Uno de los objetivos del CEDRUS es operar como un laboratorio en donde mediante el uso de diferentes técnicas de análisis regional se pueda generar información con base en la que se publica por distintas oficinas de estadística como el INEGI u otras dependencias oficiales. 

Para dar tratamiento a la información la idea fundamental es partir de elementos teóricos y así desarrollar aspectos de tratamiento técnico de la información.

En virtud de esto, una de nuestras labores también es difundir el uso de esas herramientas y promover su utilización, dentro de nuestra política informática es una prioridad hacer uso de Software Libre, del cual brindamos asesoría personalizada y a solicitud de instituciones o público interesado podemos impartir cursos

A continuación una lista de los paquetes computacionales libres que utilizamos para el desarrollo de diversas aplicaciones y análisis: 

R es un software libre para cómputo estadístico y gráfico de datos. Está compilado y se ejecuta en una variedad de plataformas de UNIX, Windows y MacOS. 






Datos

A continuación se enlistan bases de datos, mapas y otros recursos disponibles que son resultado de la investigación que se realiza en el Centro o elementos técnicos que se ponen a disposición de los usuarios. 

Turismo 

Se pueden descargar aquí los datos correspondientes al artículo: 

Asuad, N., Contreras, O., Mújica, A. y Huitrón, J. (2024). "Estimación del PIB turístico por localidad, municipio y entidad federativa de México en 2018", en: El Trimestre Económico, vol. XCI (1), núm. 361, pp. 47-77. 

Análisis Insumo Producto
Asuad, Normand (2020). "Metodología y resultados de la construcción de matrices estatales de insumo-producto de abajo hacia arriba mediante la elaboración de cuadros de oferta y utilización estatales", en: Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 11, N° 2, pp. 74-89. 

Cartografía 
  • Consumo de energía eléctrica de las unidades económicas en los municipios de México con datos del Censo Económico del INEGI 2018, cobertura en formato .shp, datos en Excel y mapa en png. [Archivo.zip
  • Cobertura de las Zonas Metropolitanas de México en formato .shp, delimitación CONAPO 2015, 417 municipios. [Archivo .zip]
  • Datos sobre densidad poblacional, la base de datos contiene: población total por municipio, población hombres, población mujeres, relación hombres/mujeres; todas las variables para 2010 y 2015, así como áreas por municipio, entre otras. [Archivo .zip
  • Datos de PIB per cápita en las entidades federativas de México [Archivo .zip]
  • Datos de densidad carretera y densidad de redes viales 2017, base de datos en Excel, cobertura en formato .shp y mapas [Archivo .zip]
  • Datos Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), descarga la base de datos en Excel y la cobertura geográfica en formato shp. [Archivo .zip
  • Datos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), descarga la base de datos en Excel y la cobertura geográfica en formato shp. [Archivo .zip
  • Indicadores de delimitación de las Zonas Metropolitanas de México CONAPO 2010 [Archivo Excel]
  • Colonias de México [Archivo .zip]
  • Colonias Ciudad de México [Archivo .zip]
  • Manzanas Ciudad de México [Archivo .zip]

Docencia

Una de las labores sustantivas de la Universidad Nacional es la formación de profesionales y en ese sentido el CEDRUS se adhiere a  dicha labor como parte de sus actividades.

Los sigientes cursos se imparten por los académicos del CEDRUS así como profesores con los que se mantiene un vínculo académico:

Cursos:

INAE V Investigación y Análisis Económico
Responsable(s): Dr. Normand Asuad Sanén
Sede: Licenciatura en Economía FES Acatlán UNAM.
Fechas: Semestre 2019-II.

Sistemas de Información Geográfica
Responsable(s): Mtro. José Antonio Huitrón Mendoza.
Sede: Licenciatura en Economía FES Acatlán UNAM.
Fechas: Semestre 2019-II.

Modelos Multisectoriales: desde el análisis input-output hasta el modelado de CGE a través de SAM
Responsable(s): Dr. Alejandro Cardenete.
Sede: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía UNAM.
Fechas: 21 al 24 de noviembre de 2017.

INAE V 
Responsable(s): Dr. Normand Eduardo Asuad Sanén & Mtro. Roberto Ramírez Hernández.
Sede: Facultad de Economía UNAM
Semestre: 2017-II

Economía Regional y Urbana 
Responsable(s): Dr. Normand Eduardo Asuad Sanén.
Sede: Facultad de Economía UNAM
Semestre: 2016-II

Seminario de Investigación II 
Responsable(s): Cristina Vázquez Ruiz.
Sede: Maestría en Economía, Facultad de Economía UNAM.

Seminario de Investigación III 
Responsable(s): Cristina Vázquez Ruiz
Sede: Maestría en Economía, Facultad de Economía UNAM.
Semestre: 2016-I

Teorías y Políticas de Desarrollo Urbano y Regional 
Responsable(s): Marco Antonio Ledón Macías.
Sede: Facultad de Economía UNAM
Semestre: 2014-I

Taller de Mapa Digital
Responsable(s): CEDRUS

Economía y Ecología 
Responsable(s): Mtro. Eduardo Vega López.
Sede: Facultad de Economía UNAM
Semestre: 2014-II

Economía Ambiental 
Responsable(s): Mtro. Eduardo Vega López.
Sede: Maestría en Economía, Facultad de Economía UNAM
Semestre: 2014-II

Fuentes Especializadas


Como parte de la difusión del conocimiento en materia de Economía Regional y Urbana se propone el siguiente listado de revistas especializadas, en estas publicaciones periódicas puede encontrarse una gama amplia de documentación sobre temas relacionados con el análisis espacial.

Nacionales 

Desarrollo Regional y Urbano: Tópicos Selectos


El origen de este libro surge de la paradoja, por una parte, de la consideración tradicional de la ciencia económica de explicar el comportamiento económico, sin tomar en cuenta su dimensión espacial. Por otra parte, las ciencias sociales, encargadas de la explicación del espacio y la conformación del territorio económico como el Urbanismo, la Geografía, Administración Pública y la Ciencia Política; privilegian los aspectos espaciales en su relación con los aspectos sociales y políticos, dejando de lado, prácticamente sin importar la actividad económica y su espacio, pues su concepción de espacio se basa en unidades político-administrativas, entidades federativas y municipios. En contraste, la evidencia empírica muestra de manera contundente la formación y distribución de la actividad económica y su asociación al desempeño y desarrollo de regiones y ciudades, que no coinciden con unidades políticas.

Este volumen se complementa con el primero Pensamiento Económico y Espacio, al vincular teóricamente a la economía en el espacio, a partir de la forma en que se estructura y funciona a través de las regiones económicas funcionales con las técnicas y metodologías que requiere su análisis, así como las políticas y planes que complementan si instrumentación y puesta en marcha.

Pensamiento Económico y Espacio


El libro Pensamiento económico y espacio, pretende establecer el puente teórico y disciplinario entre la ciencia económica y el espacio, para ello, revisa inicialmente las principales teorías de los forjadores del pensamiento económico e identifica su concepción de espacio, a fin de ilustrar, los fundamentos y concepciones económicas de espacio y la importancia que desempeña en sus teorías.

Posteriormente, se reflexiona sobre las diferencias que existen entre el objeto de estudio de la economía y la economía regional y urbana, concluyendo que la diferencia radica en la unidad espacial de análisis. Para la ciencia económica corresponde a la economía nacional y economías sectoriales y mercados que la integran, mientras que, para la economía regional y urbana, las unidades espaciales corresponden a regiones y ciudades. Además, se señala que la unidad del espacio nacional es política, a diferencia de las regiones y ciudades, que son por naturaleza económicas. De ahí, que se destaque la necesidad de que el análisis económico tradicional, desde cualquier perspectiva, deba incluir el espacio como una dimensión, de la misma manera que el tiempo, lo que evidencia la importancia de la economía urbana y regional, en el pensamiento económico y en el comportamiento económico del mundo real.

Contacto

El centro tiene un horario de 10:00 am a 7:00 pm de lunes a viernes y permanece cerrado en los periodos de vacaciones administrativas en la UNAM. Para más detalles puede ver los calendarios en el siguiente enlace: 
https://www.dgae.unam.mx/calendarios_escolares.html

Dirección
Circuito, Mario de La Cueva S/N, C.U., 04510 Ciudad de México
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía - UNAM

Teléfono
56221888 ext. 48923, 48924, 48926
Correo electrónico: 
cedrus@economia.unam.mx