Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis Insumo Producto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis Insumo Producto. Mostrar todas las entradas

Artículo: Estimación de las matrices de insumo-producto por rama y sector de actividad económica de las entidades federativas de la región centro de México, 2013

#PublicaciónCEDRUS

Compartimos una publicación nueva en la revista del INEGI

Asuad, N., Quiñones, E., Huitrón, J. y Zafra, K. (2023). “Estimación de las matrices de insumo-producto por rama y sector de actividad económica de las entidades federativas de la región centro de México, 2013”, en: Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional d Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 4-22.

Enlace: 

https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2023/pdf/RDE41/RDE41.pdf

Insumo-producto regional: una estimación basada en técnicas de dependencia espacial

En este trabajo se presenta un método alternativo para la construcción de matrices de ponderadores de intercambio de insumo-producto en microrregiones, combinando el análisis de una cadena de valor con técnicas de análisis de dependencia espacial e identificación de clústeres, de forma tal que la dependencia espacial indica relaciones sectoriales. Se encontró que, a partir del método propuesto, se identificaron relaciones espacio-sectoriales y fue posible estimar una matriz de relaciones económicas para el caso del sector manufacturero de la Zona Metropolitana del Valle de México. La conclusión principal del estudio consiste en que el método utilizado puede servir como base para el diseño de un sistema de interacción sectorial espacial basado en criterios de validación estadística de las relaciones económicas identificadas.

Palabras clave: insumo-producto regional; análisis de dependencia espacial; matrices ponderadas de intercambio.

Huitrón, J. A. (2021). "Insumo-producto regional: una estimación basada en técnicas de dependencia espacial", en: Realidad Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 12, N° 2, pp. 4-23.

Metodología y resultados de la construcción de matrices estatales de insumo-producto de abajo hacia arriba mediante la elaboración de cuadros de oferta y utilización estatales

El artículo es el fruto del trabajo colectivo de dos años de profesores y alumnos del Centro de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (CEDRUS) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su objetivo es presentar la orientación, las características y los resultados logrados en la investigación mostrándolos de manera sintética y agregada con el propósito de que se puedan comprender de manera integral, así como en cada una de sus partes.

La formalización de los modelos de programación y los procedimientos detallados de la metodología, dada su amplitud y precisión, se pueden consultar en los documentos metodológicos utilizados, los cuales se ubican en los enlaces que aquí se muestran y que vinculan a esta con el repositorio de la hoja web del CEDRUS. Además, para ampliar los temas tratados, se puede consultar la publicación Insumo-producto regional: teoría, metodología, técnicas y estudios de caso (Asuad, 2019), resultado también de esta investigación.

Los anexos al artículo se pueden consultar en este listado: 

El artículo puede descargarse y consultarse aquí.

Repensando el Análisis Insumo-Producto: una perspectiva espacial

Una de las líneas de investigación más importantes del CEDRUS es el Insumo-Producto regional, del cual tenemos resultados disponibles en nuestro Sistema de Consulta de Matrices Insumo-Producto Estatales y Regionales: https://cedrus-unam.blogspot.com/p/sistema-de-consulta-de-matrices.html  

La relevancia de este tema es a escala internacional, replicamos la publicación de Springer Business and Economics sobre un nuevo gran libro sobre el tema de insumo-producto regional: 

¿Cómo se puede modelar la importancia social, económica y ambiental de las relaciones mutuas entre industrias en diferentes regiones y naciones utilizando modelos de insumo-producto? Jan Oosterhaven examina esta pregunta y ofrece nuevas ideas en el libro: "Rethinking Input-Output Analysis," disponible en Springer: http://bit.ly/35ZJZ3G

Análisis Insumo-producto con PyIO


El Laboratorio de Aplicaciones de Economía Regional de la Universidad de Illinois R|E|A|L cuenta con un Módulo de Python para el Análisis Insumo-Producto.
La herramienta es de mucha utilidad tanto para el análisis a nivel macroeconómico como para el análisis regional.
  • Las funciones con las que cuenta hasta el momento y que enuncia su portal son:
  • Introducción a los datos de insumo-producto
  • Inversa de Leontief y de Ghosh
  • Análisis de impacto
  • Análisis de multiplicador: producto, ingreso, empleo e insumos
  • Actualización de matrices: porcentaje de oferta regional, cociente de localización
  • Método RAS para actualización de matrices
  • Análisis de sectores clave
  • Análisis de descomposición de producto
  • Análisis de multiplicador del producto
  • Método de extracción
  • Análisis de empuje-arrastre
  • Agregación de cuadros de Insumo-Producto
  • Campo de influencia

Además de que su uso es libre, cuenta con manuales para la realización de las rutinas y carga de información. El software y documentación se pueden descargar en el siguiente enlace:

Matrices Insumo-Producto Regionales como Instrumento de Planeación

El CEDRUS expuso en el marco del XII Seminario Internacional sobre Desarrollo Regional: Planeación y Desarrollo, organizado por el Seminario de Análisis Regional y Estudios Espaciales de la FES Acatlán. 

Compartimos la presentación que corrió a cargo del equipo CEDRUS, esta consta de tres grandes temas: 
  1. Presentación de la Metrodología (RIISIO), Regional Integral Information Systems of Input-Output: planteamiento y resultados. 
  2. El análisis estructural y de impacto, su papel en el análisis económico y la política económica.
  3. Análisis de multiplicadores, encadenamientos e impacto aplicado a la Ciudad de México. 
Las consideraciones en torno a los resultados de lo presentado: 

  • El análisis estructural y de impacto es una alternativa valiosa para el planteamiento de política económica sectorial.
  • Los datos muestran que siempre será mejor impulsar a la economía desde sus sectores clave. 
  • En México y particularmente en sus regiones es necesario identificar sus alternativas de desarrollo, las ciudades tienen una vocación productiva que determina los elementos clave ¿Dónde promover la inversión?
  • Las herramientas asociadas al análisis de relaciones sectoriales proporcionan un marco robusto para pensar en la trayectoria que siguen las economías locales, por eso es fundamental su integración en las decisiones de política económica.