Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

Libro: Contabilidad Social y Cuentas Nacionales Con Prácticas en Software Libre R y Excel

 

Huitrón, J. (2024). Contabilidad Social y Cuentas Nacionales: Con Prácticas en Software Libre R y Excel, UNAM-Facultad de Economía-DGAPA, México. ISBN: 978-607-30-9386-6

El presente trabajo consiste en un libro electrónico que aborda los grandes temas de Cuentas Nacionales y Contabilidad Social desde un enfoque práctico y aplicado. El libro está asociado a una plataforma digital en la que además se encuentran materiales de consulta referidos al tema, presentados en forma de repositorios los cuales consisten en lo siguiente: 1) repositorio bibliográfico, 2) repositorio de materiales digitales, 3) repositorio de sitios web relacionados con el tema, 4) repositorio de fuentes estadísticas y 5) repositorio de materiales de apoyo documental y práctico para el uso del software R. Para la réplica de los ejercicios de este libro se encuentran disponibles videos, archivos y las rutinas informáticas necesarias, dichos materiales están referidos en cada uno de los ejercicios propuestos.

El propósito principal de este libro es contar con un material de acceso libre que sistematice la información disponible principalmente en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y mediante la cual puedan aprender, reforzar y practicar conocimientos asociados al uso y manejo de indicadores fundamentalmente macroeconómicos, aunque también se presentan temas relativamente nuevos, asociados a al tratamiento de las Cuentas Regionales.

Otro objetivo de este libro, que está asociado a la plataforma de consulta consiste en que pueda facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de promover la formación de habilidades informáticas en los alumnos, esto en consonancia con los nuevos retos que implica su vida académica, así como su desarrollo profesional, bajo el supuesto de que es cada vez mayor el uso de grandes cantidades de información por medio de paquetes de análisis de bases de datos y la aplicación de procedimientos estadísticos con fines analíticos. A esto se añade la promoción de habilidades de investigación, en relación con aspectos como el uso correcto de información y sobre todo de análisis e interpretación de los datos.

Descarga del libro: [.pdf] [.epub]

Enlace a la plataforma de aprendizaje

Enlace al canal de YouTube

Paquete de archivos para los ejercicios [.zip]

Libro: Rumbo Urbano: diagnóstico territorial con Sistemas de Información Geográfica

Mediante la aplicación de técnicas avanzadas de Sistemas de Información Geográfica se realizó un diagnóstico territorial enfocado en el crecimiento urbano, como característica geográfica principal, de la cuenca baja del río Luján durante el periodo 1990-2020. 

Este proyecto de expansión genera un impacto significativo en la transformación de los usos de suelo, provocando alteraciones en los patrones de distribución espacial al desplazar actividades económicas tradicionales hacia las zonas periféricas. Esto implica una reestructuración del espacio, evidenciando notables efectos en los ecosistemas naturales. 

Se puede descargar el libro en este enlace.

Libro: Métodos de interpolación espacial para el mapeo de la riqueza de especies usando R

Este libro es una guía para estimar la distribución espacial de la riqueza de especies en un área de estudio, a partir de datos medidos in situ ubicados en el espacio donde se conoce el valor de su atributo.

Esta guía incluye scripts de procesamiento de la información de campo con el software libre R, en los cuales describe paso a paso cómo realizar la estimación de la riqueza de especies con diferentes métodos de interpolación, desde métodos globales hasta métodos locales y a su vez, utiliza información de imágenes de satélite relacionando estos dos conjuntos de información. Es decir, podrán obtener mapas con la distribución espacial de la riqueza de especies en sus áreas de interés.

El libro está compuesto por una introducción, nueve capítulos, un apartado de referencias y un apéndice, así como un conjunto de datos de campo de una selva o bosque tropical seco de la península de Yucatán, el cual comprende un área de 64km2, que pueden ser descargados libremente.

El libro puede descargarse en: 

https://www.researchgate.net/publication/373139552_Metodos_de_interpolacion_espacial_para_el_mapeo_de_la_riqueza_de_especies_usando_R

 

Libro: Causality in Policy Studies: a Pluralist Toolbox

Este libro proporciona una caja de herramientas metodológicas para realizar investigaciones sobre política. Reconociendo que la investigación de políticas abarca varias disciplinas académicas, cada una de las cuales tiene una visión diferente de la causalidad, el volumen presenta un enfoque metodológicamente pluralista de los estudios de políticos. Cada capítulo aclara la pregunta de investigación que cada técnica puede responder, el diseño de investigación y el tratamiento de datos que cada técnica requiere para que sus resultados sean sólidos, el dominio de validez de sus resultados y el despliegue real de la técnica a través de un ejemplo replicable. 

Las técnicas cubiertas incluyen diseños cuasiexperimentales, enfoques para tener en cuenta el sesgo de selección y los desequilibrios observados, gráficos acíclicos dirigidos y modelos de ecuaciones estructurales, análisis comparativo cualitativo, seguimiento de procesos y estudios de casos bayesianos, y modelado basado en agentes. Al trabajar a través del volumen, los lectores comprenderán cómo aprender de diferentes técnicas, aplicarlas conscientemente y triangularlas para comprender mejor los hallazgos. Este volumen está destinado a cursos académicos avanzados, así como a académicos y profesionales en campos relacionados con la política, como ciencias políticas, economía, sociología y administración pública.

El libro es de descarga libre aquí. 

Libro: Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica

Este material es bastante extenso, consta de 16 capítulos que abarcan la relación de los SIG con la Geografía, el Ordenamiento Territorial, Geografía Urbana, Medio Ambiente, Demografía, Salud, Movilidad, Educación, Cibercartografía, entre otros temas de interés.

Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica 

Buzai, Gustavo D. y  Montes Galbán, Eloy (Compiladores)

Impresiones Buenos Aires Editorial

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022

ISBN (impreso): 978-987-48369-5-3  (416 páginas)

ISBN (digital): 978-987-48369-6-0 

Tamaño del archivo digital: 6.27 MB

Disponible: ResearchGate


Espacio y Territorio: instrumentos metodológicos de investigación social

Mazurek, Hubert (2006). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social, Fundación PIEB, La Paz. 

El territorio tiene cada día mayor importancia, tanto en su componente físico como en su dimensión sociocultural. La gestión de los recursos naturales, el problema del acceso a la tierra, la gobernabilidad, las cadenas productivas, las políticas de infraestructura, la cosmovisión campesina, la construcción de identidades y otros son temas relacionados con el espacio y el territorio. El espacio y el territorio han sido investigados desde diversas disciplinas, como la geografía, la economía y la sociología. Sin embargo, todavía carecemos de propuestas metodológicas integrales. Por eso, revisando los caminos transitados por la geografía moderna y centrando su preocupación en los conceptos de espacio y territorio, este libro propone una lectura multidimensional y multidisciplinaria del tema, ofreciendo un panorama de los diferentes enfoques, métodos e instrumentas para estudios empíricos, como los métodos estadísticos, cartográficos y, como dice Erwin Galoppo, "ese producto genial de la geografía francesa contemporánea: los coremas".

Descarga el libro aquí.

Fuente original: https://books.openedition.org/irdeditions/17798

Libro: Análisis Insumo-Producto Regional

Para los interesados en el análisis de insumo-producto regional se recomienda revisar un material reciente de Geoffrey J.D. Hewings:

Hewings (2020). Regional Input-Output Analysis, Reimpresión, Editado por Grant Ian Thrall, Repositorio de Investigación WVU.

Se puede descargar del siguiente enlace: 

https://researchrepository.wvu.edu/rri-web-book/10/

Libro: Estadística Espacial

Recomendable el libro: 

Buzai, G. y Montes, E. (2021). Estadística espacial: fundamentos y aplicación con Sistemas de Información Geográfica, INGEO, Buenos Aires. 

Descarga aquí


Geografías de la exclusión digital: datos y desigualdad

Autores: Mark Graham y Martin Dittu

Los entornos urbanos de hoy están repletos de datos y algoritmos que dan forma fundamentalmente a cómo percibimos y nos movemos por el espacio. Pero, ¿nuestros entornos digitalmente densos continúan amplificando las desigualdades en lugar de aliviarlas? Este libro analiza los contornos clave de la desigualdad de información, y quién, qué y dónde queda fuera.

Plataformas como Google Maps y Wikipedia se han convertido en importantes puertas de entrada para comprender el mundo y, sin embargo, se caracterizan por importantes lagunas y sesgos, a menudo impulsados ​​por procesos de exclusión. Como resultado, sus aumentos digitales tienden a ser refracciones en lugar de reflejos: resaltan solo algunas facetas del mundo a expensas de otras.

Esto no significa que no sean posibles futuros más equitativos. Al delinear los mecanismos a través de los cuales se cruzan nuestros mundos digital y material, los autores concluyen con una hoja de ruta de cómo podrían ser las geografías digitales alternativas.

Descarga el libro: https://www.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/2022/01/9781786807410.pdf

Orden sin Diseño: cómo los mercados dan forma a las ciudades

La planificación urbana es un oficio que se aprende con la práctica. Los planificadores toman decisiones rápidas que tienen un impacto inmediato sobre el territorio: el ancho de las calles, el tamaño mínimo de los terrenos, la altura de los edificios. El lenguaje que utilizan para describir sus objetivos es cualitativo: “sostenible”, “habitable”, “resiliente”, a menudo sin vínculo con resultados medibles. La economía urbana, por otro lado, es una ciencia cuantitativa, basada en teorías, modelos y evidencia empírica desarrollada en gran medida en entornos académicos. En este libro, el eminente urbanista Alain Bertaud sostiene que la aplicación de las teorías de la economía urbana a la práctica de la planificación urbana mejoraría enormemente tanto la productividad de las ciudades como el bienestar de los ciudadanos urbanos.

Observando las Ciudades a Través del Big Data

Recomendamos la lectura de este libro que según el propio portal de Springer

"Este libro presenta las últimas ideas sobre el uso de BigData en el contexto de los sistemas urbanos, incluidas la investigación y los conocimientos sobre el comportamiento humano, la dinámica urbana, el uso de recursos, la sostenibilidad y las disparidades espaciales, es a partir de estos elementos como se propone una mejor planificación, gestión y gobernanza en el ámbito urbano (por ejemplo, en el transporte, energía, ciudades inteligentes, criminalidad, vivienda, economías urbanas y regionales, salud pública, participación pública, gobernanza urbana y sistemas políticos), así como la utilidad de Big Data en la toma de decisiones y el desarrollo de indicadores para monitorear actividad económica y social, y por la sostenibilidad urbana, la transparencia, la habitabilidad, la inclusión social, la creación de lugares, la accesibilidad y la resiliencia."


Inventing Future Cities de Michael Batty

En el contexto de la pandemia SARS-CoV-2 sabemos que las medidas de contención del virus dependen en gran medida de acciones individuales y colectivas, ante esta problemática recomendamos la lectura del libro Inventing Future Cities de Michael Batty, quien presenta brevemente el testo de la siguiente forma: 

Las ciudades son en gran parte impredecibles porque son sistemas complejos que se parecen más a organismos que a máquinas. No se aplican ni las leyes de la economía ni las leyes de la mecánica; las ciudades son el producto de innumerables decisiones individuales y colectivas que no se ajustan a ningún gran plan. Son producto de nuestras invenciones; evolucionan. En Inventing Future Cities, exploro lo que necesitamos entender sobre las ciudades para inventar su futuro. 

Este libro intenta comunicar muchas de las ideas relativas a la ciencia, la predicción y la complejidad que han sido útiles para pensar sobre las ciudades y la planificación urbana en los últimos cincuenta años.

Libro: Economía del Agua en Springer Link

Cada capítulo cubre un tema específico relacionado con los problemas del agua. El Capítulo 2 proporciona los fundamentos físicos e hidrológicos del agua. Esto incluye definiciones de diferentes categorías de agua, como agua dulce y salada, y la diferenciación en agua "azul" y "verde". El capítulo también analiza la precipitación, la interceptación y la evapotranspiración, y el impacto potencial de las actividades humanas en el ciclo del agua.

El Capítulo 3 cubre los desafíos económicos, técnicos e institucionales de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Además de un modelo técnico-económico básico de GIRH, discutimos cuestiones de gestión del agua de un recurso común y sacamos conclusiones para la política del agua. El capítulo también incluye algunos análisis económicos básicos del bienestar social, la distribución y el valor del agua, la ecohidrología y la gestión del agua como un bien público, el reciclaje del agua, la gestión del agua subterránea, la calidad del agua y otros dos temas de la GIRH: Asignación del agua. a lo largo de ríos y transferencias de agua entre cuencas.

El capítulo 4 trata cuestiones simples y más complejas de la arancelización del agua. Esto incluye la definición de los criterios de fijación de precios del agua, diseño de tarifas y variaciones de los mismos. Un tema importante que se discute es la función objetiva, por ejemplo, si se apunta a la maximización del bienestar, a la prestación del servicio universal o simplemente a la supervivencia de las partes más pobres de la población. Además de la comparación de tarifas de agua estilizadas, como tarifas de una y dos partes, el capítulo también incluye más detalles sobre el aumento de las tarifas por bloque y la fijación de precios en mercados de agua físicamente desconectados. Por último, pero no menos importante, el capítulo presenta dos formas de lidiar con una escasez muy severa: precios y racionamiento.

Grandes Mentes en las Ciencias Regionales

El año 2016 cuando se formó la Academia Regional de Ciencias, fue un importante punto de crecimiento para el movimiento científico regional. Desde principios de 2016, se ha llevado a cabo una exitosa serie de sesiones de la Academia en diferentes partes del mundo, centrándose en La Voz de la Ciencia Regional (reflexiones generales y estratégicas sobre nuevos temas en la ciencia regional) y Grandes Mentes en la Ciencia Regional (en cada caso, una visión contemporánea sobre la relevancia científica de un gran pensador en ciencia regional, en lugar de una pieza en memoria). Ambos conjuntos de conferencias cortas se han ampliado en capítulos que se publican como dos subseries, formando una serie de libros titulada Footprints in Regional Science.

Aquí más detalles: https://bit.ly/31h2cZN

Repensando el Análisis Insumo-Producto: una perspectiva espacial

Una de las líneas de investigación más importantes del CEDRUS es el Insumo-Producto regional, del cual tenemos resultados disponibles en nuestro Sistema de Consulta de Matrices Insumo-Producto Estatales y Regionales: https://cedrus-unam.blogspot.com/p/sistema-de-consulta-de-matrices.html  

La relevancia de este tema es a escala internacional, replicamos la publicación de Springer Business and Economics sobre un nuevo gran libro sobre el tema de insumo-producto regional: 

¿Cómo se puede modelar la importancia social, económica y ambiental de las relaciones mutuas entre industrias en diferentes regiones y naciones utilizando modelos de insumo-producto? Jan Oosterhaven examina esta pregunta y ofrece nuevas ideas en el libro: "Rethinking Input-Output Analysis," disponible en Springer: http://bit.ly/35ZJZ3G

Libro: Insumo-Producto Regional


Este libro Insumo-Producto Regional. Teoría, metodología, técnicas y estudios de caso, trata los principales casos que en la literatura del insumo-producto regional se consideran esenciales. Se orienta a la docencia, la investigación y la divulgación. Presenta los avances y características del método Sistema regional de información integral de insumo-producto (RIISIO), que el autor propone y aplica para la elaboración de cuadros de oferta y utilización regionales, y matrices de insumo-producto, desde la perspectiva de abajo hacia arriba para México en el año 2008. Se trabaja en una plataforma web alojada en el portal de internet del CEDRUS –de la Facultad de Economía de la UNAM–, con procedimientos detallados para reproducir las estimaciones planteadas en el texto.

Se busca proporcionar material de aprendizaje y conducir al lector, desde una concepción teórica de la economía espacial y del enfoque de insumo-producto, a la explicación detallada de modelos, así como de sus metodologías y técnicas, para la construcción, estimación, análisis e interpretación económica de las tablas y matrices de insumo-producto regional.

Dado que del conocimiento surge de la reflexión y la experiencia, el libro se complementa con un laboratorio virtual en construcción, donde el usuario podrá elaborar ejercicios sobre los contenidos y afirmar un aprendizaje y una guía práctica. El enfoque de insumo- producto merece divulgarse a fin de que se convierta una herramienta analítica del análisis de la economía regional y urbana: ese fin persigue este libro.