Mostrando las entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

Artículo: Estimación del PIB turístico por localidad, municipio y entidad federativa de México en 2018

Asuad, N., Contreras, O., Mújica, A. y Huitrón, J. (2024). "Estimación del PIB turístico por localidad, municipio y entidadfederativa de México en 2018", en: El Trimestre Económico, vol. XCI (1), núm. 361, pp. 47-77.
 

Resumen

El turismo en México es una de las actividades económicas más importantes, sin embargo, no se cuenta con datos estimados de manera rigurosa y sistemática sobre el producto interno bruto (PIB) turístico (PIBT) en escalas local, municipal y por entidad federativa, lo que no permite obtener información básica para la construcción de indicadores regionales, ni tener un conocimiento más real sobre la actividad turística subnacional en el país. De ahí que los objetivos generales de esta investigación son: 1) estimar el PIB turístico por estados y municipios para 2018 y su distribución espacial a nivel subnacional; 2) calcular el PIB turístico por localidades con base en estimaciones del PIBT municipal y estatal. Ambas estimaciones se realizan mediante análisis econométricos rigurosos a fin de dar certeza sobre su medición y presentar la distribución espacial de la actividad turística en las principales localidades, municipios y entidades federativas de México. Los resultados empíricos obtenidos consisten en datos para 2018 del PIB turístico para 828 localidades, las cuales participan con 90% del PIB turístico nacional (PIBTN), 644 municipios con 97% del PIBTN y 100% del PIBTN para los 32 estados de México.

Artículo: CoViD-19 During the First Pandemic Wave in Mexico Valle and Mexico City: A Spatial Analysis Approach in Small Areas

#Publicaicón #AnálisisEspacial #Covid19

Compartimos la siguiente publicación que contiene un análisis de econometría espacial y geográfico para áreas pequeñas sobre los efectos de la pandemia COVID-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México y las colonias de la ciudad de México, bajo el argumento de que es necesario seguir investigando los mecanismos territoriales de propagación del virus para aprender más sobre este evento y tomarlo como aprendizaje para el futuro, las condiciones de desigualdad fueron determinantes en el ámbito territorial como factor explicativo de los contagios y las defunciones.


Prudencio, J. y Huitrón, J. (2023). “CoViD-19 During the First Pandemic Wave in Mexico Valle and Mexico City: A Spatial Analysis Approach in Small Areas”, en: Revista Portuguesa de Estudos Regionais, nº 63 2023, 127-140

El artículo puede descargarse en:

https://www.review-rper.com/index.php/rper/article/view/55

Reseña: Geografías de la exclusión digital: datos y desigualdad


Reseña del libro: Graham, M. y Dittus M. (2021). Geographies of Digital Exclusion: Data and Inequality. Londres: Pluto Press, por: Huitrón, J., en: Investigaciones Geográficas, N° 107.

Descarga el pdf: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60557/54345

Descarga el libro en:

https://www.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/2022/01/9781786807410.pdf

Artículo: Economías de proximidad, interacción social y vulnerabilidad económica: propuesta metodológica para la determinación de áreas de seguridad en asentamientos populares

Huitrón, J. A. & Prudencio, J. A. (2020). “Economías de proximidad, interacción social y vulnerabilidad económica: propuesta metodológica para la determinación de áreas de seguridad en asentamientos populares” en: El Cotidiano36(222), pp. 41-56. 

La pandemia por la propagación del virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedadCovid-19, ha puesto de relieve la necesidad de que desde diversas disciplinas se elaboren propuestas para la mitigación de los riesgos, y la economía no es la excepción. En este caso, desde el ámbito de la economía regional y urbana se propone un método para la delimitación de áreas económicas de proximidad en asentamientos populares. Bajo el supuesto de que donde están concentradas unidades económicas que se basan en economías de proximidad existe un mayor grado de interacción social, es necesario contar con mecanismos para la planeación de su operación en áreas pequeñas. El planteamiento deriva en un instrumento parala planeación de la interacción social en condiciones de contingencia sanitaria para las áreas de estudio con miras a disminuir los riesgos de contagio y reducir el grado de vulnerabilidad económica que puedan presentar las unidades económicas pequeñas.