Libro: Rumbo Urbano: diagnóstico territorial con Sistemas de Información Geográfica
Artículo: Sobre la evolución de la información geográfica: las bodas de oro de los SIG
Siabato, Willington. 2018. “Sobre la evolución de lainformación geográfica: las bodas de oro de los SIG” Cuadernos de Geografía:
Revista Colombiana de Geografía 27 (1): 1-9. doi: 10.15446/rcdg.v27n1.69500.
El artículo destaca la influencia de la revolución tecnológica, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, en el desarrollo global, comparándola con las revoluciones científica e industrial. La revolución tecnológica ha generado un desarrollo exponencial en áreas como la computación, la informática y las telecomunicaciones, dando lugar a la sociedad de la información.
En el contexto de la ciencia cartográfica, la revolución
tecnológica ha tenido un impacto significativo, marcando hitos en la historia
de la disciplina. Desde la presentación de programas como SYMAP y sistemas como
el Geographic Information System, se han observado cambios progresivos en la
producción cartográfica y en la captura y visualización de datos geográficos.
Se resalta que durante 2017 se celebraron los 50 años de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que han contribuido a la evolución de la ciencia cartográfica. Estos sistemas han introducido nuevos conceptos y herramientas avanzadas, como bases de datos espaciales, análisis espacial y espacio-temporal, y tecnologías como los drones.
Libro: Métodos de interpolación espacial para el mapeo de la riqueza de especies usando R
Este libro es una guía para estimar la
distribución espacial de la riqueza de especies en un área de estudio, a partir
de datos medidos in situ ubicados en el espacio donde se conoce el valor de su
atributo.
Esta guía incluye scripts de
procesamiento de la información de campo con el software libre R, en los cuales
describe paso a paso cómo realizar la estimación de la riqueza de especies con
diferentes métodos de interpolación, desde métodos globales hasta métodos
locales y a su vez, utiliza información de imágenes de satélite relacionando
estos dos conjuntos de información. Es decir, podrán obtener mapas con la
distribución espacial de la riqueza de especies en sus áreas de interés.
El libro está compuesto por una
introducción, nueve capítulos, un apartado de referencias y un apéndice, así
como un conjunto de datos de campo de una selva o bosque tropical seco de la
península de Yucatán, el cual comprende un área de 64km2, que pueden ser
descargados libremente.
El libro puede descargarse en:
Artículo: CoViD-19 During the First Pandemic Wave in Mexico Valle and Mexico City: A Spatial Analysis Approach in Small Areas
#Publicaicón #AnálisisEspacial #Covid19
Compartimos la siguiente publicación que contiene un análisis de econometría espacial y geográfico para áreas pequeñas sobre los efectos de la pandemia COVID-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México y las colonias de la ciudad de México, bajo el argumento de que es necesario seguir investigando los mecanismos territoriales de propagación del virus para aprender más sobre este evento y tomarlo como aprendizaje para el futuro, las condiciones de desigualdad fueron determinantes en el ámbito territorial como factor explicativo de los contagios y las defunciones.
Prudencio, J. y Huitrón, J. (2023). “CoViD-19 During the First Pandemic Wave in Mexico Valle and Mexico City: A Spatial Analysis Approach in Small Areas”, en: Revista Portuguesa de Estudos Regionais, nº 63 2023, 127-140
El artículo puede descargarse en:
Libro: Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica
Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica
Buzai, Gustavo D. y Montes Galbán, Eloy (Compiladores)
Impresiones Buenos Aires Editorial
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
2022
ISBN (impreso):
978-987-48369-5-3 (416 páginas)
ISBN (digital):
978-987-48369-6-0
Tamaño del archivo digital: 6.27
MB
Disponible: ResearchGate
Agricultura de Precisión y QGIS
¿Qué es la agricultura de precisión?
De acuerdo con esta
entrada del blog GIS Lounge:
La agricultura de precisión es un
concepto agrícola que utiliza información geográfica para determinar la
variabilidad del campo para garantizar el uso óptimo de insumos y maximizar la
producción de una percela (Esri, 2008). La agricultura de precisión ganó
popularidad después de darse cuenta de que diversas porciones de tierra tienen
diferentes propiedades. Grandes extensiones de tierra suelen tener variaciones
espaciales de tipos de suelo, contenido de humedad, disponibilidad de
nutrientes, etc. Por lo tanto, con el uso de la teledetección, los sistemas de
información geográfica (SIG) y los sistemas de posicionamiento global (GPS),
los agricultores pueden determinar con mayor precisión qué insumos colocar,
exactamente dónde y en qué cantidades. Esta información ayuda a los agricultores
a usar de manera efectiva recursos costosos como fertilizantes, pesticidas y
herbicidas, y a usar los recursos hídricos de manera más eficiente. Al final,
los agricultores que utilizan este método no solo maximizan sus rendimientos,
sino que también reducen sus gastos operativos, aumentando así sus ganancias.
En QGIS se dispone de un complemento
con las herramientas necesarias para procesar y analizar datos de agricultura
de precisión. Incluye herramientas para la limpieza de datos y la interpolación
de mapas para crear TIFF a partir de datos de sensores móviles de alta densidad
espacial, como el monitor de rendimiento o los datos del sensor de suelo EM38.
También hay herramientas para el análisis de imágenes de sensores remotos y
para la agrupación de múltiples conjuntos de datos.
El complemento es desarrollado
por el Equipo de Agricultura de Precisión de CSIRO, este proyecto cuenta con el
apoyo de Wine Australia a través de fondos del Departamento de
Agricultura del Gobierno de Australia como parte de su programa Rural
R&D for Profit.
Geografías de la exclusión digital: datos y desigualdad
Autores: Mark Graham y Martin Dittu
Los entornos urbanos de hoy están repletos de datos y
algoritmos que dan forma fundamentalmente a cómo percibimos y nos movemos por
el espacio. Pero, ¿nuestros entornos digitalmente densos continúan amplificando
las desigualdades en lugar de aliviarlas? Este libro analiza los contornos
clave de la desigualdad de información, y quién, qué y dónde queda fuera.
Plataformas como Google Maps y Wikipedia se han convertido
en importantes puertas de entrada para comprender el mundo y, sin embargo, se
caracterizan por importantes lagunas y sesgos, a menudo impulsados por
procesos de exclusión. Como resultado, sus aumentos digitales tienden a ser
refracciones en lugar de reflejos: resaltan solo algunas facetas del mundo a
expensas de otras.
Esto no significa que no sean posibles futuros más
equitativos. Al delinear los mecanismos a través de los cuales se cruzan
nuestros mundos digital y material, los autores concluyen con una hoja de ruta
de cómo podrían ser las geografías digitales alternativas.
Descarga el libro: https://www.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/2022/01/9781786807410.pdf
Insumo-producto regional: una estimación basada en técnicas de dependencia espacial
Palabras clave: insumo-producto regional; análisis de dependencia espacial; matrices ponderadas de intercambio.
Huitrón, J. A. (2021). "Insumo-producto regional: una estimación basada en técnicas de dependencia espacial", en: Realidad Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 12, N° 2, pp. 4-23.
Índice de Salud Urbana
Vale la pena consultar este documento de la Organización
Mundial de la Salud:
World Health Organization (2014). The Urban Health Index: A Handbook for its Calculation and Use, WHO-Georgia State University, Japón.
Además de presentar la metodología de cálculo del índice de salud
urbana contiene los pasos para elaborar mapas en #ArcMap y #QGIS.
XVII Semana Nacional de la Cartografía
Del 22 al 25 de junio de 2021 se llevó a cabo el evento: "XVII Semana Nacional de la Cartografía: La cartografía en los tiempos de las IDEs", a cargo del Centro Argentino de Cartografía.
El programa completo puede consultarse aquí.
Compartimos los videos de las jornadas.
Jornada 1 - Matutino
Artículo: Economías de proximidad, interacción social y vulnerabilidad económica: propuesta metodológica para la determinación de áreas de seguridad en asentamientos populares
Huitrón, J. A. & Prudencio, J. A. (2020). “Economías de proximidad, interacción social y vulnerabilidad económica: propuesta metodológica para la determinación de áreas de seguridad en asentamientos populares” en: El Cotidiano, 36(222), pp. 41-56.
Exposiciones clave del GIS Day en el Center for Urban And Regional Analysis
Cubo de Datos Geoespaciales de México
El INEGI presentó el Cubo de Datos Geoespaciales de México, hasta el momento es la primera etapa del desarrollo y se puede consultar información satelital para análisis de percepción remota en un sistema de mosaicos de imágenes denominados Geomediana Landsat. La información descargable está georreferenciada y puede trabajarse en cualquier software SIG.
El sistema de consulta, descarga y documentación puede verse en este enlace.
El siguiente video es un tutorial desarrollado por el propio INEGI indica cómo consultar la información.
Epidemiología Espacial
Al inicio del confinamiento
por la pandemia SARS-CoV-2 en México, en el portal de la Secretaría de Salud se
publicó un breve listado
de artículos científicos de referencia sobre el nuevo coronavirus.
Desde entonces ha avanzado la publicación de distintos análisis y los que tienen una perspectiva geográfica o espacial no son la excepción, ponemos a su disposición una lista de artículos que presentan análisis de epidemiología espacial, salud urbana, epidemiología social, modelos SIG entre otros, que pueden servir como referente para los interesados en aplicar métodos y técnicas espaciales en torno a la compresión del fenómeno de propagación del virus y su contención.
- Healthcare, P. (2020). “COVID-19 Hospital Impact Model for Epidemics (CHIME)”, Penn Medicine, The University of
Pennsylvania.
- Cordes, J., & Castro, M. C.
(2020). “Spatial analysis of COVID-19
clusters and contextual factors in New York City”. Spatial and Spatio-temporal Epidemiology, 34,
100355.
- Sun, F., Matthews, S. A., Yang, T. C., &
Hu, M. H. (2020). “A spatial analysis of the COVID-19
period prevalence in US counties through June 28, 2020: where geography
matters?”. Annals
of epidemiology.
- Kang, D., Choi, H., Kim, J. H., & Choi, J. (2020). “Spatial epidemic dynamics of the COVID-19 outbreak in China”. International Journal of Infectious Diseases.
Curso del Mapa Digital de México en 3 Sesiones
Análisis exploratorio e identificación de Regiones Económico-Funcionales con Sistemas de Información Geográfica- Mapa Digital de México
Objetivo: Que el estudiante conozca los fundamentos del
Sistema de Información Geográfica Mapa Digital de México y aplique dichos
conocimientos con ejercicios generales.
Duración aproximada: 3 horas
Dirigido a:
Estudiantes interesados en conocer la utilidad de los Sistemas de
Información Geográfica, en específico la de Mapa Digital de México del INEGI,
con conocimientos básicos de computación.
Requerimientos:
Equipo de cómputo con acceso a internet, ver información de
requerimientos en parte 1 del curso.
Contenidos:
1. Sistemas
de Información Geográfica
2. Mapa
Digital de México- INEGI
3. Mapa
Digital de México- versión de escritorio
Descargables: 1) Programa del Curso 2) Ejercicio 1 3) Convertir archivos de Excel a .dbf
Sesión 1. Sistemas de Información Geográfica
Tecnología LiDAR
Sistema Abierto de Información Geográfica de la Ciudad de México
- Valor del suelo (Versión pública del catastro de la ciudad)
- Años de construcción o remodelación
- Servicios
- Medio Ambiente
- Peligro y Amenazas
- Movilidad
Sistemas de Información Geográfica Aplicados a Estudios Urbanos
Economías de proximidad, interacción social y uso del espacio público en áreas pequeñas: propuesta para minimizar contagios SARS-CoV-2
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. DENUE (2019), e Inventario Nacional de Vivienda (2016). Descarga aquí el mapa.