Artículo: Una aproximación de la medición y localización de las actividades culturales asociadas al turismo por localidad, municipio y entidad federativa en México, 2018

Resumen

En este trabajo se presenta una primera aproximación de la medición y localización del turismo cultural en México, a partir de identificar y cuantificar las actividades culturales asociadas al turismo que llevan a cabo las localidades, municipios y entidades federativas turísticas en México en el año 2018. Dado que, tradicionalmente el turismo y la cultura a nivel internacional y nacional se analizan de forma separada a pesar de sus obvias vinculaciones, se carece de información básica actual que muestre dichos vínculos y su distribución espacial. El análisis se construye a partir de la identificación de localidades turísticas utilizando el Producto Interno Bruto Turístico por Localidad (PIBTL), las Cuentas Satélite del Turismo y Cultura, el Censo Económico de 2019 así como el Censo de Población y Vivienda de 2020. Lo resultados obtenidos permitieron identificar y georreferenciar 855 localidades, 669 municipios y 32 Entidades Federativas con actividades culturales asociadas al turismo en nuestro país.

Asuad, N., Contreras O. y Huitrón, J. (2025) “Una aproximación de la medición y localización de las actividades culturales asociadas al turismo por localidad, municipio y entidad federativa en México,2018”, en: Paradigma Económico, Año 17, Núm. 3 Especial, pp. 207-233.

Artículo: Accesibilidad geográfica y económica a los espacios culturales en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2024

Resumen

A partir de un enfoque de teoría de localización económica se analizan los patrones de distribución espacial de espacios culturales en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Con el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial, principalmente teselaciones y análisis de autocorrelación, se identificaron las principales concentraciones de lugares que componen la oferta de bienes y servicios culturales en la ciudad, y se determinó la existencia de un corredor cultural centro-sur de alta concentración. El análisis permite confirmar que los núcleos de población en el centro de la ciudad cuentan con mejores condiciones de acceso a la cultura en comparación con otros ubicados en las áreas semiperiféricas y periféricas. La reflexión final es que una política de promoción de la cultura y sus sectores comienza por incrementos en el salario y en la disponibilidad del tiempo libre.

Huitrón, J. (2025) “Accesibilidad geográfica y económica alos espacios culturales en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2024”, en: Paradigma Económico, Año 17, Núm. 3 Especial, pp. 207-233.